Sociedad

«Violencia escolar lidera las preocupaciones en la educación pública chilena, según encuesta ‘Chile nos Habla'»

La primera encuesta “Chile nos Habla”, en su versión de Educación, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, reveló que la violencia escolar es percibida como la principal problemática en la educación pública chilena, con un 77,3% de menciones por parte de los encuestados.

A este problema se suma la percepción de una baja calidad educativa, señalada por el 71,3%, seguida de la inseguridad en los entornos escolares (40%) y la calidad de los profesores (33,3%). Estos resultados reflejan un panorama complejo y multifacético en el sistema educativo chileno.

Percepción de la violencia escolar

Un 97,4% de los encuestados considera que la violencia escolar es un problema grave o muy grave, mientras que solo un 2,5% lo clasifica como “poco grave”. Además, un 83,9% de las personas cree que la violencia se ha tomado los colegios públicos del país.

Al ser consultados sobre los responsables de esta situación, los encuestados apuntaron principalmente a:

  • Padres y apoderados: 77,4%.
  • Estudiantes: 57,5%.
  • Redes sociales: 46,1%.
  • Grupos radicalizados: 37,3%.
  • Más abajo se encuentran el Estado (32,2%) y los colegios (17,9%).

¿Quiénes deben liderar la solución?

La gran mayoría de los encuestados considera que la familia debe jugar un rol clave para superar este fenómeno. Un 89,8% cree que los padres y apoderados son fundamentales, seguidos por el Estado (67,9%) y los colegios (61,6%).

Este énfasis en el rol de las familias evidencia la percepción de que los problemas de violencia escolar no pueden ser resueltos únicamente desde el ámbito educativo, sino que requieren un esfuerzo conjunto entre las instituciones y los hogares.

Una problemática urgente

Los resultados de la encuesta subrayan la necesidad de acciones concretas para abordar la violencia en los colegios, incluyendo la promoción de entornos escolares seguros, el fortalecimiento de la calidad educativa y la participación activa de las familias y comunidades en la solución del problema.

En palabras del director del Centro de Políticas Públicas, Dr. Juan Pérez: “La violencia en los colegios no solo afecta el aprendizaje, sino también el desarrollo emocional de nuestros niños y jóvenes. Es urgente avanzar en políticas que promuevan la convivencia escolar y el rol de la familia como pilar fundamental”.

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba