Sociedad

Seguridad en Comunas Rurales.

Padre Hurtado refuerza turnos 24/7 y en regiones piden cambios al plan “Calles Sin Violencia”

La seguridad de la ciudadanía es un tema del cual los últimos gobiernos no han logrado salir airosos. Es un tema pendiente y en la medida que los hechos delictivos aumentan, la sensación de inseguridad y el temor, hacen que la población coloque una creciente presión sobre sus autoridades.

En este orden, los alcaldes,  recepcionan con mayor cercanía el interés ciudadano.  Por ello los alcaldes de comunas rurales llevan años organizándose y tratando de dar conducción al tema de la seguridad.  

En La región metropolitana, el tema de la inseguridad ocupa el 80% de los contenidos informativos, razón por las que los municipios conforme a sus recursos intentan ser parte de la solución junto a las comunidades.

En este contexto, el alcalde de Padre Hurtado Felipe Muñoz accedió a una responder nuestras preguntas.

 ¿Cuáles son los mecanismos de seguridad que se han implementado en su comuna, entendiendo que hay un gran sector de parcelas y casas de campo?

“Al tener una comuna de 80,6 km2 con un 75% de ruralidad, se torna fundamental potenciar la labor preventiva de la Dirección de Seguridad Pública y Emergencias. Somos la primera y muchas veces la única llegada de la comunidad con el Estado, por lo que hemos puesto el foco en robustecer a nuestras patrulleras y patrulleros enfocándonos principalmente en abordar de manera frontal las incivilidades permitiéndonos a su vez bajar la percepción del temor de nuestras y nuestros vecinos”.  

“Estamos a días de inaugurar la nueva dirección de Seguridad Pública y Emergencias emplazada entre 2 villas históricas de la comuna, la villa Los Maitenes y la Cristal Chile a metros de la ruta 78 y su conexión con el sector rural de la comuna, permitiéndonos mejorar los tiempos de respuesta.”

¿Tiene en vista alguna medida para reforzar la seguridad que requiera alguna inversión mayor?

“Efectivamente, necesitamos avanzar de forma sustancial en video protección, pórticos y la implementación de la unidad de Aero Seguridad de Padre Hurtado, que mediante drones Matrice 300 operados por personal municipal capacitado nos permita avanzar en detección temprana de delitos tales como el robo de cable, robo de vehículos y encerronas, además de mayor control en ferias libres y eventos masivos. De igual forma esto nos permitirá abordar en mejores tiempos el inicio de incendios estructurales y pastizales”.

“La última semana del mes de mayo daremos el vamos a nuestra televigilancia de la infraestructura critica de la comuna compuesta por los centros de salud, escuelas y estadios entre otras instalaciones que propiciaran una mejor reacción y medios de prueba ante hechos delictuales. Esta medida va de la mano con aumentar el número de operadoras de central cámaras y emergencias reforzando así los turnos 24/7 los 365 de año”.

¿Es factible en su comuna una seguridad ciudadana más potente?

“Sin duda, como alcalde he puesto el sello de mi gestión en la seguridad que es una de las principales preocupaciones de nuestras vecinas y vecinos, recibí una municipalidad con 3 vehículos de Seguridad Pública y me comprometí con la comunidad en llegar a 10 móviles, en la actualidad ya contamos con 11. Estamos en proceso de compra de nuevo equipamiento táctico de nuestras patrulleras y patrulleros además de la llegada de nuestro Dron y motos de seguridad pública y emergencias las que serán operadas por un ex motorista de Carabineros y una TENS con 9 años de experiencia en atención de urgencias que jugarán un rol clave en la primera respuesta ante hechos de connotación social en la comuna. Estamos trabajando en robustecer nuestra Seguridad y puedo anticipar que se nos vienen grandes transformaciones en el área, porque entendemos la seguridad como un derecho fundamental de nuestra comunidad”.  

NARCOTRÁFICO:  UNA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES  

En el contexto de los  anuncios relacionados  el plan «Calles Sin Violencia», iniciativa de la Subsecretaría del Interior para otorgar mayor seguridad en la población, varios aspectos de este programa fueron discutidos. Inicialmente  sólo 46 comunas a lo largo de Chile formarán parte de este plan, siendo La Serena, Coquimbo y Ovalle las únicas incluidas de la Región de Coquimbo. Esto genera preocupación en la ruralidad, ya que creen que esta situación provocará que la delincuencia migre desde las grandes urbes hacia sus territorios. Así al menos lo manifestó el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera. «Cada vez que se genera una política pública de manera tan centralizada como lo es este plan, se termina dañando a las regiones. Más allá, nuestros territorios están conectados. Por ejemplo, todo lo que pasa en Ovalle influye en Monte Patria y viceversa.

Con este plan, las comunas rurales somos las desfavorecidas, porque lo que va a pasar es que el delito va a estar tan controlado en las comunas más grandes, que va a migrar a las áreas más pequeñas como la nuestra, donde no tenemos las condiciones en término de vehículos y personal de Carabineros para controlar», afirmó el alcalde.

En este sentido, la autoridad montepatrina espera que todas las comunas puedan ser incluidas en el plan gubernamental, para así también verse beneficiadas con las medidas de seguridad. «Lo que nosotros pedimos es que se pueda incorporar a la totalidad de las comunas de la Región de Coquimbo y que nos llegue recursos para vehículos, mayor dotación de carabineros y que además este plan venga integrado con medidas de prevención», indicó Herrera.

PLAN ADAPTADO

Opinión similar tuvo la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, quien espera que la seguridad de su territorio también pueda verse fortalecida. «En los sectores rurales se da una condición diferente a las partes urbanas, pero no estamos exentos de dificultades y riesgos. Por lo tanto esperamos que haya mayor atención en los sectores rurales, con mayor dotación.”

«Lamentamos en este momento no estar considerados» Luego de que La Serena, Coquimbo y Ovalle fueras las únicas comunas seleccionadas por el Plan «Calles sin Violencia», desde las comunas más pequeñas esperan que también se pueda resguardar sus territorios, principalmente con mayor presencia policial, pues estiman que la delincuencia podría migrar de las principales áreas urbanas, hacia esos sectores. de carabineros, y por supuesto, con un equipamiento adecuado para hacer los recorridos en los sectores rurales y secanos. Nosotros contamos con muchos caminos de tierra y en malas condiciones, por lo tanto los vehículos deben ser adecuados», indicó.

Asimismo, la alcaldesa riohurtadina hizo la salvedad de que las medidas que se puedan adoptar estén adaptadas a la realidad de la ruralidad. «Si bien es cierto, este plan de Calles sin Violencia está bastante bueno para las ciudades, esperamos que pueda existir un plan un poco más adaptado a los sectores rurales.

Lamentamos en este momento no estar considerados, pero esperamos que prontamente lo resuelvan«, enfatizó la autoridad riohurtadina.

0J0 CON EL NARCOTRÁFICO

Por su parte, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, compartió la opinión de sus pares, destacando el narcotráfico como una razón importante a considerar. «Esperamos que también se puedan desarrollar iniciativas para abordar particularmente el tema del narcotráfico y los cultivos en las comunas rurales como Combarbalá.

Se han hecho varios decomisos de marihuana, que por cierto no son para el consumo local, sino para la distribución regional y probablemente nacional«, sostuvo.  

Se han hecho varios decomisos de marihuana, que por cierto no son para el consumo local, sino para la distribución regional y probablemente nacional» dan fortalecer las capacidades de Carabineros de Chile y del 0S7 en nuestra Provincia del Limarí, y también el trabajo de la Policía de Investigaciones, y por cierto, que se pueda dotar de vehículos a nuestros carabineros que están todavía esperando la adquisición, para servir de mejor manera a las necesidades de nuestra comunidad» agregó.

POSIBLES MEDIDAS

Para finalizar, desde la Delegación Presidencial de la Región de Coquimbo no descartaron que en un futuro se pueda tomar medidas para las otras comunas que no fueron incluidas en el plan «Calles Sin Violencia», aunque por el momento no se entregaron mayores detalles. «No podemos esperar a que el Estado se fortalezca para poder iniciar acciones concretas y priorizadas, y priorizar significa determinar por dónde vamos a empezar. Y vamos empezar por 3 de las 15 comunas que concentran el 80% de los delitos. Eso no obsta que sigamos avanzando y trabajando para llegar a toda la región», sostuvo el delegado presidencial regional, Rubén Quezada. Alcaldes de comunas rurales exigen mayor apoyo en seguridad.

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba