
Johannes Kaiser y el auge del libertarismo en Chile: Del Partido Nacional Libertario a su candidatura presidencial
El pensamiento libertario de Johannes Kaiser y su impacto en la política chilena
En los últimos años, la figura de Johannes Kaiser ha tomado relevancia dentro del espectro político chileno, marcando un viraje hacia el libertarismo y cuestionando abiertamente las estructuras estatales tradicionales. Su salida del Partido Republicano y la fundación del Partido Nacional Libertario (PNL) reflejan un cambio ideológico profundo, con una apuesta clara por reducir el tamaño del Estado, defender la soberanía individual y promover un modelo económico basado en el libre mercado. Ahora, su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 busca consolidar estos principios en un país donde el debate político sigue polarizado.
Del conservadurismo al libertarismo: La evolución ideológica de Kaiser
Johannes Kaiser inició su trayectoria política bajo el alero del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, con una fuerte orientación conservadora en lo valórico y crítica del progresismo. Sin embargo, a medida que avanzaba su carrera parlamentaria, sus diferencias con la estructura partidaria comenzaron a evidenciarse, particularmente en temas económicos y el rol del Estado en la sociedad.
Mientras Kast y el Partido Republicano mantenían una visión más nacionalista y en algunos casos intervencionista en materia económica y social, Kaiser comenzó a alinearse con las ideas del libertarismo clásico, promoviendo una drástica reducción del gasto público, la eliminación de regulaciones innecesarias y una defensa irrestricta de la propiedad privada.
Su ruptura definitiva con el Partido Republicano en enero de 2024 se produjo tras su postura crítica en el plebiscito constitucional de diciembre de 2023, cuando defendió la opción «En contra» mientras el partido apoyaba el «A favor». Pero más allá del desacuerdo puntual, Kaiser ya no se sentía representado por el modelo político de Kast y decidió impulsar su propio proyecto libertario.
Fundación del Partido Nacional Libertario: Un nuevo referente en la derecha chilena
El 12 de junio de 2024, Johannes Kaiser oficializó la creación del Partido Nacional Libertario (PNL), un movimiento inspirado en figuras internacionales como Javier Milei en Argentina y Ron Paul en Estados Unidos. El PNL se ha definido como antiestatista, antiprogresista y defensor de las libertades individuales, con una fuerte oposición a la influencia del Estado en la economía y en la vida de los ciudadanos.
Los pilares del Partido Nacional Libertario
- Estado mínimo: Reducción drástica de ministerios y eliminación de regulaciones que, según Kaiser, «ahogan el emprendimiento y la inversión privada».
- Impuestos bajos y eliminación de subsidios innecesarios: Se busca reemplazar el modelo actual por uno basado en el consumo y la inversión privada, limitando la carga tributaria a su mínima expresión.
- Defensa irrestricta de la propiedad privada: Oposición a cualquier intento de expropiación o aumento de impuestos a empresas y emprendedores.
- Libertad de expresión sin restricciones: Firme rechazo a cualquier tipo de censura o «leyes mordaza» que regulen el discurso público.
- Privatización del sistema de pensiones y salud: Siguiendo el modelo de «capitalización individual absoluta», Kaiser propone la eliminación de cualquier injerencia estatal en estos ámbitos.
Este discurso ha encontrado un eco importante en sectores descontentos con la clase política tradicional, especialmente entre jóvenes, emprendedores y profesionales que ven en el Estado un obstáculo más que un facilitador del desarrollo.
La candidatura presidencial y su diferencia con José Antonio Kast y Evelyn Matthei
El 19 de febrero de 2024, Kaiser confirmó su intención de competir en las elecciones presidenciales de 2025. Aunque en un inicio manifestó su interés en participar en una primaria de derecha, su rechazo a la reforma de pensiones aprobada por Chile Vamos lo llevó a descartar esta opción, prefiriendo presentarse como una alternativa propia.
A diferencia de José Antonio Kast y Evelyn Matthei, Kaiser representa un sector más radical del liberalismo económico y político:
- Mientras Kast mantiene una visión más nacionalista y ordenadora, Kaiser apuesta por una desregulación total y el retiro del Estado de la economía.
- A diferencia de Matthei, quien promueve una economía de libre mercado pero con ciertos equilibrios sociales, Kaiser defiende un mercado sin restricciones, inspirado en modelos como el de Singapur o Hong Kong.
- En temas sociales, Kaiser ha mantenido posturas más permisivas que Kast, especialmente en lo relativo al consumo de drogas y la libertad individual en materias morales.
Esta diferenciación le ha permitido consolidar una base propia de seguidores, quienes ven en él una alternativa similar a la de Javier Milei en Argentina: un candidato disruptivo, sin compromisos con la política tradicional y con un mensaje claro contra lo que llama el «Estado elefantiásico».
¿Puede un libertario llegar a La Moneda? Los desafíos de Kaiser en 2025
Aunque el libertarismo ha crecido en Chile, su camino a La Moneda no es sencillo. Existen tres grandes desafíos que Kaiser deberá enfrentar:
- Falta de estructura política: A diferencia de Kast y Matthei, Kaiser no cuenta con un partido consolidado ni con una maquinaria electoral fuerte. El PNL es aún un movimiento en formación, y su capacidad para movilizar votantes será clave.
- Rechazo de sectores más conservadores: Si bien comparte posturas con la derecha tradicional, su énfasis en la reducción del Estado y su postura más permisiva en ciertos temas podrían generar distancia con votantes republicanos.
- Competencia dentro de la derecha: Con Kast y Matthei como figuras fuertes, Kaiser deberá definir si busca sumar fuerzas o mantenerse como una alternativa independiente. En un sistema de segunda vuelta, esto podría definir su éxito o fracaso.
¿El Milei chileno?
Johannes Kaiser se ha posicionado como el referente libertario más fuerte en Chile, apostando por un discurso radicalmente diferente al de la derecha tradicional. Su éxito dependerá de si logra consolidar su mensaje en una base electoral suficiente para competir en 2025, y de si las condiciones políticas del país favorecen su propuesta de «ruptura total con el estatismo».
Lo cierto es que el libertarismo ya es una fuerza política real en Chile, y el Partido Nacional Libertario ha logrado instalar un debate que hasta hace pocos años parecía marginal. Con un Estado cada vez más cuestionado y una crisis económica latente, la pregunta ya no es si un libertario puede llegar al poder, sino cuándo y cómo lo hará.