
¿Es seguro viajar en avión durante la pandemia?
Tras el anuncio del permiso de vacaciones, miles de personas ya han volado y otras seguro están planeando una escapada. A continuación, te explicamos todas las consideraciones que debes tener en cuenta antes de abordar un avión. ¿La principal? Si puedes evitarlo, no viajes.
Viajar en avión en medio de una pandemia es raro. Previo a ella, las grandes preocupaciones eran empacar todo bien y, si llegabas a viajar a otro país, asegurabarse de tener la moneda de cambio correcta, además de las reservaciones del lugar en el que te hospedarías. Pero mientras dure el coronavirus, a todo este escenario hay que agregarle las medidas de seguridad que debes tomar antes y durante tu ida al aeropuerto y el trayecto en avión.
¿Es seguro volar?
Este es un tema controvertido, ya que hay diversas visiones al respecto. Si bien cuando se anunció el permiso de vacaciones varios médicos vieron con recelo esta medida que estimula la movilidad por un viaje de placer, lo cierto es que los aviones en sí mismos no son un espacio muy riesgoso de contagio. Un informe, publicado en octubre por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, señala que “la mayoría de los virus y otros gérmenes no se propagan fácilmente en los vuelos debido a la forma en que el aire circula y se filtra en los aviones”.
En una entrevista que hizo Qué Pasa a Ramón Sánchez, investigador del Departamento de Salud Ambiental de la Universidad de Harvard, el especialista dijo que es seguro viajar en avión. “Nuestras investigaciones muestran que viajar en avión es muy seguro si se siguen las medidas de prevención adecuadas, como el uso universal de mascarillas en la cabina, la limpieza regular y frecuente de las superficies de contacto y el mantenimiento adecuado de los sistemas de ventilación con los filtros de alto rendimiento utilizados en la aviación”.
En esta misma entrevista, explicó que las mascarillas y la limpieza en conjunto reducen la exposición potencial al virus Sars-CoV-2 entre un 92 y 98%, “si acaso hubiera una persona infectada en la cabina del avión”.
Debido a los sistemas de filtración de un avión, el riesgo de contraer el coronavirus en un vuelo es muy bajo, detallan en un artículo de la radio estadounidense NPR, en el que entrevistaron a la ingeniera de Virginia Tech, Lindsey Marr. “La única oportunidad de inhalar el virus proviene del aire que pasa a tu lado antes de pasar por ese sistema de ventilación”, explicó. Lo más importante a tomar en cuenta es que “esto solo sucederá si estás sentado cerca de la persona que está enferma”.
Según el presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, Arturo Barreira, “el medio más seguro para viajar en tiempos de covid-19 es el avión”. El ejecutivo del mayor fabricante de aviones del mundo especificó que los filtros HEPA presentes en las naves eliminan el 99,9% de virus y bacterias, incluyendo el Sars-Cov-2, renovando el aire en cabina cada 3 minutos. “Los resultados coinciden con estudios del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de otros dos fabricantes de aviones”, puntualizó a LUN.
El tránsito en el aeropuerto
Atrás quedaron los tiempos en los que vitrineabas y comías relajadamente en el aeropuerto. Si bien el comercio y algunos restaurantes se encuentran abiertos, lo que recomienda la Paulina Martínez, epidemióloga y académica de la Dirección de Postgrados de la Facultad de Medicina de la U. de Santiago, es priorizar la seguridad y regirse por las medidas sanitarias.
“En un aeropuerto, como en cualquier lugar transitado, se deben resguardar las medidas de seguridad que conocemos; es decir, el uso adecuado de la mascarilla, cubriendo nariz, boca y mentón”, dice la epidemióloga.
También destaca “no comer, ingerir líquidos, ni usar el celular sacándose la mascarilla; evitar tocarse los ojos, la nariz, la boca y también la mascarilla”.
El ideal es mantener un distanciamiento físico, “lo cual puede ser complejo en un aeropuerto, por lo cual toma mayor relevancia el uso correcto de la mascarilla”. También hace mención a “evitar tocar superficies innecesariamente y, si no es posible el lavado permanente de manos, el uso de alcohol o alcohol gel”.
El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, el principal termina áereo de Chile, entregó a Práctico una serie de videos en los que se explican las medidas sanitarias que ha tomado el establecimiento desde que llegó el coronavirus al país. Los principales énfasis están en respetar la distancia social —con señalética en el suelo marcando el espacio—, la sanitización de manos —tienen más de 70 puntos con alcohol gel—, el uso de mascarilla, evitar el contacto físico —para eso recomiendan tener todos los documentos de viaje en el teléfono— y el control de temperatura.
Si tu destino está en otra ciudad de Chile, debes ingresar al sitio web del aeropuerto al que te diriges y leer la reglamentación que requerida. Por ejemplo, en el aeropuerto de Punta Arenas, cada persona que ingresa debe atravesar dentro del recinto un cordón sanitario, en el que además de exigirse la documentación clásica, es necesario contar con el resultado de un PCR negativo realizado con menos de 72 horas antes del viaje. De lo contrario, se debe hacer una cuarentena de 14 días. Esta medida rige hace meses, sobre todo tras el anticipo de la segunda ola de la pandemia, que mantuvo a Magallanes por más de cien días en cuarentena. La información para atravesar este cordón sanitario está detallada en aeropuertodepuntarenas.cl.
“Es importante resaltar que los protocolos sanitarios aplicados por la autoridad sanitaria, como la SEREMI y el Ministerio de Salud, cambian constantemente en cuanto a los ingresos y salidas de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales”, comenta Manuel Rico, coordinador de medios digitales de Nuevo Pudahuel. Su llamado es a “revisar las actualizaciones en nuestra web, así como también directamente con la autoridad”.
Las fronteras, actualmente, están abiertas desde el 23 de noviembre, pero solo a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, a excepción de pasajeros provenientes del Reino Unido, a causa de la nueva cepa de covid-19.
Lo más seguro: mascarilla KN95 y protector facial
“Se debe recordar que las mascarillas deben ser certificadas”, especifica Paulina Martínez. “Las artesanales realizadas con cualquier tipo de tela no son adecuadas”, por lo que si estabas pensando en usar tu mascarilla reciclada favorita, olvídalo.
Las mascarillas más usadas —las de tres pliegues— se humedecen, por lo que la epidemióloga comenta que “deben ser cambiadas cada ciertas horas”.
Por lo mismo, la opción que ella sugiere, debido a su mejor calidad y duración, es la mascarilla KN95, las que también recomiendan las distintas aerolíneas presentes en el país. Este tipo de protección tiene un sistema más hermético que las otras, por lo que es la más adecuada cuando te encuentres en lugares concurridos y espacios cerrados, como el aeropuerto y los aviones.
Para duplicar la seguridad, también es recomendable el uso de protectores o escudos faciales como barrera complementaria a la mascarilla. “Ninguna medida que dejemos de tomar en lugares concurridos es inoportuna, sobre todo si nos encontramos con personas que no conocemos, algunos de los cuales pueden ser perfectamente positivos y no saberlo”, analiza la epidemióloga. “En situación de pandemia, y con mayor movilidad, debemos pensar que todos podemos ser potencialmente positivos. Siendo así, es pertinente usar un escudo facial íntegro y, bajo él, una mascarilla, idealmente la KN95”